17 octubre 2022
En este primer año, 12 cursos están participando del Reconocimiento Inclusivo UC.
La creación del Reconocimiento Inclusivo UC nace de la alianza entre la Dirección de Inclusión y el Centro de Desarrollo Docente (CDDoc), ambos pertenecientes a la Vicerrectoría Académica. Su objetivo es reconocer, destacar y orientar estrategias pedagógicas que apunten a una educación diversa y accesible.
Este reconocimiento se obtiene por medio de la aplicación de un instrumento que permite la revisión de prácticas pedagógicas inclusivas en cursos de la UC. Esta iniciativa, presentada por el proyecto de Áreas Estratégicas PUC19101 de Mineduc, busca contribuir al desarrollo un modelo institucional para la participación integral de estudiantes con discapacidad.
Para lograr este objetivo, se evalúan las dimensiones:
- Accesibilidad,
- Adaptaciones y
- Clima de aula inclusivo.
“Esta idea surge en el marco de un proyecto estratégico que busca avanzar hacia mirar la inclusión como algo que se genera en comunidad, en donde todos y todas tenemos un rol importante. En el caso de docentes, favorecer un aprendizaje diversificado y equitativo es crucial para seguir avanzando hacia ser una UC cada vez más inclusiva”, dice Andrea Vásquez, coordinadora de PIANE.
Durante este 2022, 12 cursos serán asesorados por la Dirección de Inclusión y CDDoc. Desde agosto a la fecha, se ha realizado el proceso de postulación, análisis de cursos y primera etapa de retroalimentación. Este acompañamiento consiste en el desarrollo de un diagnóstico, tras el cual se genera un informe de retroalimentación a equipos docentes. En él se establece un plan de trabajo para favorecer el desarrollo de las dimensiones y así fortalecer las áreas en las que se encuentran más bajas, en relación, a los puntos analizados.
Trabajo colaborativo
Francisca Jara, jefa de Formación y Asesoría de CDDoc, asegura que este trabajo ha sido muy enriquecedor para ambas direcciones. “Durante el diseño de la rúbrica pusimos a disposición las experiencias de PIANE y CDDoc en los diferentes ámbitos que hacen que un curso sea inclusivo. Lo más importante, es que vemos desafíos comunes y debemos seguir promoviendo el diseño de cursos inclusivos. Debemos promover que todo quién escoja la UC debe sentirse parte, para ello la capacitación docente es crucial y el trabajo con estudiantes también”, cuenta.
Dentro de los más de la decena de cursos que quisieron ser parte de este Reconocimiento Inclusivo UC son de las áreas de Educación, Matemática, Biología, Teología, Salud y Agronomía. Por parte de la Dirección de Inclusión, se está acompañando al curso “Taller de habilidades para la vida universitaria”.
Jonathan Rivera, profesional de PIANE y asesor del Reconocimiento Inclusivo, cuenta que la recepción de los equipos docentes ha sido muy positiva. “Hemos visto cómo reflexionan en torno a sus propias prácticas al interior de la clase. Como también, respecto al vinculo que establecen con sus estudiantes y en cómo el generar relaciones respetuosas por la diversidad favorece la inclusión”, asegura.
Cristian Núñez participa del reconocimiento con su curso “Espiritualidad, discapacidad e inclusión” que realiza en co-docencia con Ana Gutiérrez. Afirma que contar con este reconocimiento les sirvió para verificar si se estaban haciendo cargo en la práctica del discurso que entregaban. “Estábamos haciendo una reflexión, pero nosotros tal vez no estábamos siendo inclusivos en los procedimientos que hacíamos como docentes. Creo que esta iniciativa nos vino como anillo al dedo. Que tengamos todo a disposición para que cualquier persona, independiente de su contexto, pueda acceder al contenido del curso.
Visión a futuro
Comenta que al enfrentarse con las dimensiones del reconocimiento uno ve efectivamente el camino que falta por recorrer. “En el fondo, uno pensaba que era modificar algunas cosas, pero nos dimos cuenta de que eran muchos cambios más. Este proceso nos ayudó a visibilizar ciertas sombras metodológicas y que si no hubiese sido por el reconocimiento nunca las habría visto como debilidades”.
Gracias al trabajo realizado por docentes y asesores los cursos contarán con ajustes a elementos del currículo, para que todo el estudiantado pueda acceder a la información y tener una participación plena. A futuro, se espera que la participación de estos equipos docentes pueda incentivar a otros cursos de sus unidades a participar de esta iniciativa y así, cada año sean más cursos inclusivos en la UC.
“Debemos avanzar en prácticas que favorezcan la accesibilidad universal. Es tarea nuestra, como Dirección de Inclusión, entregar este tipo de estrategias y herramientas que ayuden a disminuir las barreras para una participación plena”, asegura Jonathan Rivera.
