29 noviembre 2020
Material adaptado para lectores de pantalla e intérprete de Lengua de señas chilena, fueron algunas de las adecuaciones que se realizó en este ensayo inclusivo 2020, que buscó marcar un precedente en el proceso de admisión a la educación superior en condiciones de equidad.
Por primera vez en la Universidad, durante el 23 y 26 de noviembre se llevó a cabo un ensayo de la Prueba de Transición Universitaria (PDT) inclusivo y digital. Esta iniciativa nació en el marco del Proyecto Modelo y Trayectoria Curricular Institucional para la Participación de Estudiantes con Discapacidad de PIANE. Iniciativa que fue posible gracias a la colaboración de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), en el marco del trabajo que realizan con distintas organizaciones sociales estudiantiles.
Siguiendo ese trabajo, se generó el vínculo con el Preuniversitario Social de Ingeniería que tuvo el gran desafío de llevar a cabo un ensayo en formato online y que fuera lo más inclusivo posible. No era una tarea sencilla. Entre el equipo del Preuniversitario y PIANE adaptaron el material para que fuera accesible para quienes participaran, independiente del tipo de conexión, discapacidad o conocimiento del mundo digital. Tras dos ensayos satisfactorios, se llevó a cabo la primera versión 2020 inclusiva.
“Fue una misión ardua. Partimos con mucha incertidumbre sobre lo que implicaba un ensayo inclusivo, pero con el apoyo de la Dirección de Inclusión pudimos orientarnos mejor al respecto”, dice Diego Caroca, Coordinador General Preuniversitario Social de Ingeniería.
Según cuenta, realizar este ensayo inclusivo implicó mayor trabajo y planificación de lo acostumbrado. Los ensayos debían estar listos con mayor anticipación, debido a que debían ser revisados con mayor antelación. Además, realizar modificaciones el formato de muchas preguntas que incluían imágenes y tablas, que ahora debían escribirse a mano, agregar textos descriptivos o buscar vías alternativas para que fueran accesibles para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Gustavo Vilches fue uno de los participantes de esta primera versión. Le gustaría estudiar Terapia Ocupacional y este año se preparó para dar la Prueba de Transición Universitaria. Agradece haber sido parte de esta instancia, ya que siente que le entregó una perspectiva de cómo será el proceso de la PDT. “Fue una buena experiencia. Los encargados tuvieron toda la disposición a ayudarme, tenían con anticipación las imágenes táctiles para revisar el ensayo y hubo un permanente seguimiento por si yo tenía alguna inquietud”, destaca.
La Dirección de Asuntos Estudiantiles, a través de su área de liderazgo estudiantil, promueve y potencia la función que realizan distintas iniciativas estudiantiles, en temáticas como acción social, sustentabilidad, formación transversal, entre otros. Su propósito es fomentar la participación y el liderazgo social.
Por eso, este ensayo fue un importante hito, tanto para la Universidad como para todos los entes involucrados, por sobre todo por la labor realizada por el Preuniversitario Social de Ingeniería UC. “Es importante que la Universidad fomente el trabajo colaborativo con las diversas organizaciones estudiantiles. Se hace fundamental generar vínculos entre las distintas áreas y unidades de servicio de la UC y las organizaciones estudiantiles, valorando el trabajo colaborativo y el profesionalismo de éstas, permitiendo que crezcan y se fortalezcan cada día”, asegura Ivonne Moraga, Coordinadora Proyectos Estudiantiles de la DAE.
Catalina Lizarde, Coordinadora General Preuniversitario Social de Ingeniería, asegura que a futuro tienen dos grandes metas. La primera es hacer un nuevo ensayo inclusivo que logre llegar a más estudiantes con discapacidad y la otra es adaptar las clases para que personas con discapacidad también puedan participar libremente de ellas. “Esta última representa un desafío mayor y esperamos lograr nuestro cometido de que cada año más personas logren su sueño de ingresar a la educación superior”, afirma.