05 octubre 2023
Ellas forman parte del grupo de 24 mujeres que son acompañadas por el programa En Libertad de Educación (ELEDUC) en su proceso de inserción social.

En el Liceo Santa María Eufrasia, ubicado al interior del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de San Joaquín, el equipo de ELEDUC se reúne con un grupo de mujeres que han optado por transformar sus vidas. Sus rostros son de alegría y entusiasmo por iniciar un nuevo semestre, ya que se preparan para ingresar a la educación superior una vez obtengan su libertad.
En este encuentro, correspondiente al inicio del segundo semestre, se les presentó la temática transversal durante este período académico: «Habilidades para el siglo XXI». A través de temas como arte, sustentabilidad y salud, se buscará que las participantes desarrollen herramientas para el pensamiento crítico, resolución de problemas, innovación, entre otras.
Jorge González, coordinador de ELEDUC en la Universidad Católica, explica la importancia de trabajar dichas competencias dentro de este proceso.
“La primera etapa del programa se centra en el desarrollo de habilidades más que en el aprendizaje de contenidos. Así, vamos desarrollando herramientas para trabajar, pensar y vivir en un contexto dinámico”, esclarece.
Además, relata el cómo se ha logrado consolidar el programa y la recepción de las participantes. “Antes las íbamos a buscar a sus patios para que fueran al taller, en cambio ahora llegan puntualmente a la sala y sin la necesidad de ir a buscarlas. También lo vemos en las participantes que han conseguido su libertad, que nos contactan a los pocos días de haber salido”, agrega.

Las mujeres que buscan cambiar sus vidas
Al inicio de esta primera clase, las participantes deben mencionar la carrera que les gustaría cursar al recibir su libertad. Como en cualquier sala de clases, los intereses y personalidades de sus asistentes son diversas.
María Paz Montecinos, una de las estudiantes que participó del primer semestre, destaca por su expresividad y sentido del humor dentro del aula. Dice que el programa le cambió la vida, ya que ha logrado mejorar su comportamiento y encontrar su vocación. A solo 72 días de obtener su libertad condicional, su prioridad es estudiar: “ya sea administración de empresas o recursos humanos”, indicó.
Nicole Mancilla, otra de las estudiantes que participó en los talleres del primer semestre, también relata sus aprendizajes durante el período.
“Lo primero que aprendí fue a trabajar mi tolerancia a la frustración” y “me di cuenta de que quiero cambiar por mi hija, quiero enseñarle lo que he aprendido”, son sus principales reflexiones sobre este proceso.
María Paz y Nicole pertenecen a las 24 mujeres que son acompañadas actualmente por ELEDUC. Ellas han encontrado en este programa, oficializado en la UC en 2022, una oportunidad de insertarse socialmente a través de la educación. El proceso está compuesto por tres etapas:
- Preparación para la educación superior, con 12 estudiantes.
- Permanencia en educación superior, con otras 12 participantes (6 de las cuales debieron congelar sus estudios, pero siguen siendo acompañadas).
- Inserción al mundo laboral.

La UC y el trabajo por la inserción de mujeres privadas de libertad
El trabajo de la UC junto a las mujeres del CPF de San Joaquín viene desde hace más de 7 años. El interés institucional por la inserción social y la vinculación con el medio permitió la realización de talleres de huerto, luego se conformó un preuniversitario y en 2022 se consolidó como un programa permanente, con foco en el acceso a la Educación Superior y al mundo laboral.
Sandra Bustamante, trabajadora social y profesional de apoyo del programa ELEDUC, acompaña directamente a las participantes del programa.
“A través del trabajo cotidiano buscamos levantar barreras que podrían impedir la inserción social de las participantes. Las dificultades más latentes son el rezago académico, el cual se ve evidenciado en la diferencia entre edad y nivel educativo cursado, el escaso conocimiento tecnológico y el acceso al mismo”, complementa.
Por otra parte, si bien el programa cuenta con el patrocinio de la Dirección de Inclusión de la Universidad Católica, Sandra comenta que les gustaría dar a conocer el programa y los beneficios que tiene para las participantes y para nuestra sociedad. Para ello, están trabajando fuertemente en una campaña de donaciones para el Giving Day UC, jornada voluntaria que busca reunir recursos para proyectos con fines sociales, y así sumar aportes para fortalecer el programa.
“Nuestra motivación de participar en esta campaña es hacer crecer a ELEDUC, para continuar dando vida a los sueños de nuestras participantes”, cerró.
Para más información sobre cómo aportar a ELEDUC, visita el sitio web del Giving Day UC y los canales de información de la Dirección de Inclusión.