04 marzo 2021
Artículo sobre la vigencia y aporte del Braille en la actualidad elaborado por Daniela Reyes Abarza, profesional del Programa para la Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales - PIANE UC, de la Dirección de Inclusión, es destacado como el segundo mejor artículo entre los 10 mejores trabajos publicados en el día del Braille el 4 de enero por el Consejo Internacional para la Educación de Personas con Discapacidad Visual de Latinoamérica.

¿La vigencia del Sistema de lectura y escritura Braille en el siglo XXI?
Por Daniela Reyes, Profesora de Educación Diferencial, PIANE UC
La vista permite percibir aproximadamente el 80% de la información del entorno, desempeñando un papel central en la autonomía y desarrollo de las personas. En ausencia de la visión, el cerebro debe reconfigurarse y potenciar el uso de otros sentidos, primordialmente el soporte táctil y auditivo serán las vías compensatorias a la percepción visual.
En esta línea, el sistema de lectura y escritura Braille aparece como una alternativa, pero dado que fue creado hace casi doscientos años y desde esa fecha han surgido otras formas de aproximarse al conocimiento, cabe preguntarse si aún en el siglo XXI continúa vigente.
En mi opinión, el aprendizaje del Braille es irremplazable para el desarrollo integral de las personas con discapacidad visual, para apoyar esto se revisarán los siguientes ámbitos: implicancias de la alfabetización Braille; tensión entre las tecnologías y el sistema Braille; y efectos en el nivel educativo y el trabajo.
Implicancias de la alfabetización Braille

El proceso de lectura braille es analítico – asociativo y se produce mediante una exploración coordinada de ambas manos, reconociendo la información de manera secuencial. A través de la alfabetización, las personas con algún grado de discapacidad visual pueden acceder e interactuar con el mundo de forma activa.
Además, el Braille pone en acción mecanismos psicológicos asociados a las habilidades de lectura y escritura que contribuyen al desarrollo del pensamiento; es el único equivalente no tecnológico a leer y escribir con lápiz y papel y contribuye al progreso de otros ámbitos básicos como la orientación espacial y la percepción cinestésica.
Diversas investigaciones neurológicas confirman que el input por audio es un complemento que no sustituye a ningún sistema de lectoescritura. Sin el formato táctil del Braille es muy difícil implementar una lectura comprensiva y buena ortografía, a la vez que el aprendizaje de las matemáticas, ciencias o idiomas se hacen prácticamente imposibles.
Tensión entre las tecnologías y el sistema Braille
En los últimos años, las tecnologías han provocado un descenso en el uso del Braille, debido a la creencia de que dispositivos como los lectores de pantalla o libros electrónicos pueden sustituirlo. No obstante, la Comisión Braille Española (2015) indica como principales ventajas que se retiene mejor la información leída que escuchada; ayuda a organizar la información y a localizar las ideas principales; y fortalece el uso del lenguaje escrito en cuanto a ortografía, puntuación y redacción.
Adicionalmente, destaca su versatilidad al permitir acceder y expresar todo tipo de información utilizando signografías específicas, mientras que en la interacción de las tecnologías con algunas áreas disciplinares es habitual que existan incompatibilidades que dificultan su uso fluido.
Aún conociendo todo esto, es comprensible que se utilicen las tecnologías para facilitar la gestión y almacenamiento de la información o como un elemento favorecedor de la inclusión. Sin embargo, se debe evitar asumir que las tecnologías por sí mismas son suficientes, ya que para el desarrollo integral de este grupo es fundamental la experiencia multisensorial, contar con un soporte que potencie el pensamiento abstracto y, en el ámbito educativo, otorgue autonomía para la resolución de problemas que requieren de apoyo escrito y la posibilidad de monitorear el propio trabajo. Se debe tener en cuenta que el Braille es mucho más que el aprendizaje de un código. Leer y escribir son experiencias intelectuales, sociales y emocionales.
Efectos en el nivel educativo y el trabajo
La alfabetización Braille está positivamente relacionada con el nivel educativo, las probabilidades de empleo y la cantidad de ingresos. En relación a las tasas de desempleo entre los adultos ciegos, esta asciende a cerca del 70%, pero es sustancialmente menor, alrededor del 40%, para aquellas personas que saben leer en Braille. Claramente, quienes han logrado desplegar las habilidades que sugiere el aprendizaje de este sistema serán personas más competentes para el mundo del trabajo y la vida adulta.
Es frecuente que la trayectoria educativa de las personas con discapacidad visual esté interferida por barreras de acceso a los contenidos que disminuyen las oportunidades de adquirir un sistema eficiente de comunicación y trabajo, aprender profundamente los contenidos del currículum de referencia, y usar recursos táctiles y/o accesibles por medios tecnológicos.
En consecuencia, la brecha de habilidades transversales y académicas será tan grande que frente a un eventual ingreso a la Educación Superior se deberá considerar al menos la implementación de instancias de nivelación, acompañamiento, ajustes curriculares y apoyos específicos para aumentar las posibilidades de permanencia y graduación.
Todo lo anteriormente expuesto reafirma la idea de que el Braille es irremplazable, sobre todo en términos de las repercusiones que su aprendizaje significa para la autonomía y calidad de vida de una persona con discapacidad visual.
Entonces, la propuesta es complementarlo con la diversidad de tecnologías existentes, en lugar de considerarlo un sistema obsoleto. Sería bueno usarlas como aliadas para la alfabetización Braille y, una vez que este proceso esté consolidado, la persona decida ocupar una forma u otra dependiendo de sus preferencias y las demandas de distintas tareas.
Referencias

Basantes, A. V., Guerra, F. E., Naranjo, M. E., & Ibadango, D. K. (2018). Los Lectores de Pantalla: Herramientas Tecnológicas para la Inclusión Educativa de Personas no Videntes. Información tecnológica.
Bauer CM, Hirsch GV, Zajac L, Koo B-B, Collignon O, Merabet LB (2017) Multimodal MR-imaging reveals large-scale structural and functional connectivity changes in profound early blindness. PLoS ONE 12(3): e0173064. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173064
Braille Works (2015). Braille Literacy is Vital to Academic Improvement and Employment. Recuperado el 28 de noviembre https://brailleworks.com/braille-literacy-vital-academic-improvement-employment/
Comisión Braille Española (2015). La didáctica del braille más allá del código. nuevas perspectivas en la alfabetización del alumnado con discapacidad visual, documento técnico B11. [PDF] https://www.once.es/servicios-sociales/braille/documentos-tecnicos/documentos-tecnicos-relacionados-con-el-braille
Fundación ONCE América Latina (2015). El 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille 2016. Recuperado el 30 de noviembre https://www.foal.es/es/noticias/el-4-de-enero-se-celebra-el-d%C3%ADa-mundial-del-braille-2016
Fundación ONCE América Latina (2017). Importancia de la Alfabetización Braille. Recuperado el 10 de noviembre https://www.foal.es/es/noticias/importancia-de-la-alfabetizaci%C3%B3n-braille
Gastón, E. (2017). La alfabetización en braille a través de las TIC. [PDF] http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/tecno2017/doc/c15.pdf
National Federation of the Blind Jernigan Institute (2009). The Braille Literacy Crisis in America: Facing the Truth, Reversing the Trend, Empowering the Blind. Recuperado el 20 de noviembre https://www.nfb.org
Rosado, I. S. M., Ortega, J. M. P., Medranda, E. A., & Basurto, E. X. C. (2018). Teaching Resilience to People with Visual Disabilities. International Research Journal of Management, IT and Social Sciences. Recuperado el 10 de septiembre 2020 https://sloap.org/journals/index.php/irjmis/article/view/28/1083
Rose, D. (2012). Braille is spreading but who’s using it? BBC. Recuperado el 28 de noviembre https://www.bbc.com/news/magazine-16984742