06 diciembre 2024
Esta instancia se llevó a cabo en el marco de la conmemoración del día internacional de las personas con discapacidad, un espacio de diálogo y reflexión entre distintas unidades sobre las estrategias que se están implementando en la Universidad para acompañar a los integrantes de la comunidad que presentan alguna discapacidad.
La comunidad UC se congregó en el auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política, ubicado en el Campus San Joaquín, en el marco del día internacional de las personas con discapacidad. Fernando Purcell, Vicerrector Académico de la UC, inauguró la jornada con una reflexión sobre renovar el compromiso UC y bregar por una universidad inclusiva y accesible para todos y todas. “La discapacidad no define a las personas por sus condiciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, sino cómo éstas interactúan con las barreras presentes en su entorno, que limitan la participación plena y efectiva del estudiantado dentro de nuestra universidad. Por ello, entendemos que la discapacidad no es una característica inherente a la persona, sino un resultado de barreras impuestas en contextos determinados”. Esta mirada de la discapacidad, continúa la autoridad, “nos motiva a trabajar, adaptar y moldear los contextos de manera comprometida para generar transformaciones que disminuyan y eliminen estas barreras, abriendo el espacio a la equidad, la inclusión y el respeto por la diversidad, para el desarrollo pleno de las personas en situación de discapacidad”.
En los últimos años, la UC ha tenido un crecimiento en la participación de estudiantes con discapacidad en diversas carreras. “Tenemos estudiantes en casi todos los programas de estudio. Nos pone contentos saber que cada vez son más estudiantes con discapacidad en nuestra Universidad, llegando a 1.100 estudiantes que revelaron su situación en la actualidad, los cuales participan de alguna actividad o de algún soporte que brinda PIANE”, destaca Andrea Vásquez, coordinadora de PIANE UC.
Estrategias e iniciativas de las unidades de la UC
En la primera mesa de conversación, moderada por el subdirector de Inclusión Pablo González, se presentaron iniciativas desarrolladas al interior de la UC con foco en ampliar las oportunidades y recursos destinados a personas en situación de discapacidad.
Tomás DallaPorta, director de Infraestructura, destacó la participación activa de los estudiantes en los procesos de estructura de la universidad. “Un aporte no menor y quizás, uno de los más importantes, fue el de los alumnos, quienes han sentido el tema de inclusión desde el inicio, como algo muy importante. Las mayores demandas que tienen hacia nosotros, hasta el día de hoy, se refieren a este tema y, por tanto, hemos estado respondiendo, acompañándolos a sus demandas. Hemos trabajado sistemáticamente, creativamente y con mucho entusiasmo”, afirmó DallaPorta.
Por su parte, Lucina Malaver, jefa de Biblioteca Campus Lo Contador, remarca las iniciativas implementadas desde esta unidad. “Son muchas las cosas que hemos hecho en conjunto con la Dirección de Inclusión, como la Biblioteca Digital CODEX, la cual consiste en digitalizar las bibliografías obligatorias de los alumnos y ponerlas a disposición a través de una plataforma para que puedan convertirla en formato Word, transformar en braille o a un archivo de audio. Esto no solamente es útil para las personas con alguna discapacidad física, sino también para las personas neurodivergentes”.
Finalmente, Maximiliano Alviña coordinador de proyectos en Asesoría Docente del Centro de Desarrollo Docente, cerró la mesa afirmando que “todos nuestros cursos, de alguna u otra forma, atienden a este público. Uno de ellos es el taller presencial ’Diseño de clases para aprendizaje’, un espacio que hacemos junto con la Dirección de Inclusión que busca entregar este paraguas de alternativas metodológicas a los docentes para llegar a todos los estudiantes. También el taller ‘El impacto de relación entre el docente y estudiante en la formación’, donde se releva la importancia de las emociones, el rol del estudiante y del docente cómo mediador para el aprendizaje, además de cómo atender y gestionar los espacios para la inclusión en el aula”.
Cómo atender a la diversidad estudiantil y docente
Antonia Santelices, subdirectora de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Economía y Administración, fue la encargada de abrir la última mesa, destacando las medidas implementadas para llevar adelante iniciativas inclusivas en conjunto con profesores y estudiantes. “Nos contactamos con los profesores cuando se publica por primera vez la lista del programa PIANE y también las fechas de actualización para informarles que ya están publicadas e imprimimos todas las listas de alumnos con adecuaciones de forma independiente a la lista del curso y le recomendamos a los profesores que los alumnos estén en la misma sala. De esta forma se queda solamente un ayudante y también tienen una lista donde vienen todas las adecuaciones de cada uno de los alumnos, para los ayudantes también es más fácil poder asegurarse que se estén cumpliendo la adecuación correspondiente”.
Como última instancia, se les planteó una pregunta a las unidades que integraban esta mesa. Marcela González, subdirectora de Docencia en la Escuela de Enfermería, respondió lo importante que es tener apoyo durante el proceso de inclusión. “Para nosotros en enfermería, pedir ayuda yo creo que fue fundamental; no podríamos hacer esto sin el apoyo de PIANE. Y también decir que estas instancias también son buenas, es fundamental tener que preparar las prácticas, porque si bien uno podría decir que es muy de nicho, pero hay muchas carreras que requieren de establecer formas de que todos estudiantes lleguen a sus experiencias prácticas”.
Reconocer la diversidad
Para finalizar el encuentro, Catalina García, directora de Inclusión UC, señaló la importancia que debemos tomarle a la discapacidad. “Lo primero que quería retomar es lo que dijimos al inicio, estamos conmemorando el día de las personas con discapacidad y encontré muy iluminador lo que dijo nuestro vicerrector. Hay hartos días de hartas cosas y este es uno que nos remueve, porque sabemos que es necesario visibilizar la discapacidad. Por mucho tiempo teníamos el discurso de hacer invisible la discapacidad, que somos todos iguales y que no hay diferencias entre las personas, pero es todo lo contrario, hay muchas diferencias entre las personas, tenemos distintas historias, recursos, oportunidades, experiencias y a veces tenemos diferencias que, si se encuentran en cierto contexto, enfrentan barreras y una de ellas a veces es la discapacidad”.
UC comprometida con la inclusión
Adoptar un lenguaje inclusivo y respetuoso es clave para contribuir positivamente a utilizar en forma correcta los términos y conceptos en torno a la discapacidad, sobre todo cuando nos referimos a las personas, por lo que emplear expresiones como “persona con discapacidad” en lugar de persona que “sufre discapacidad” o “discapacitado/a”. Asimismo, se sugiere referirse a “persona sorda” o “persona con discapacidad visual”, evitando expresiones como “el sordito/a” o “invalido/a”, que pueden resultar ofensivas. Te invitamos a conocer y compartir todas las recomendaciones sobre el uso correcto del lenguaje en discapacidad en SENADIS.